Plenaria 3 – Clima y Ambiente
Moderadores:
Kevin Douglas, Adrian Reid, Jamaica Red Cross
Panelistas:
Sr. Koby Langley, Vicepresidente Internacional, Cruz Roja Americana
Anabella Folgar, Presidenta de la Cruz Roja Guatemalteca
Dra. María Paula Bolaños, Cruz Roja Colombiana
Sr. Carlos Freaner Figueroa , Presidente, Cruz Roja Mexicana
Sr. Xavier Castellanos, Subsecretario General, IFRC
Los objetivos de la sesión principal eran marcar la pauta y resaltar los logros obtenidos hasta el momento por las Sociedades Nacionales de las Américas en materia de Acción Climática y Ambiental, así como presentar buenas prácticas, ejemplos y experiencias identificadas entre las Sociedades Nacionales participantes.
Se ratificó el compromiso de las Sociedades Nacionales en trabajar para abordar las consecuencias del Cambio Climático (CC) y cómo se ha convertido en una prioridad para la región. El Embajador de la OEA ratificó el compromiso que representa la crisis humanitaria actual, y como las Sociedades Nacionales de la IFRC son socios clave para lograr impactos significativos a nivel regional.
La Cruz Roja Americana recalcó su compromiso de apoyar el escalamiento regional de la acción climática, con un especial interés en la Acción Anticipatoria, para lograr que más Sociedades Nacionales en la región estén mejor preparadas ante los efectos adversos del CC.
La Cruz Roja Guatemalteca recalcó los cambios que ha experimentado a nivel institucional a través de la adopción de una estrategia nacional y políticas como parte de su desarrollo estratégico con el fin de ratificar su acción climática, y el largo compromiso que mantiene para abordar las consecuencias humanitarias del cambio climático. Asimismo, recalcó la importancia de integrar a los organismos de juventud y voluntariado para fortalecer sus capacidades de actuar por esta crisis.
La Cruz Roja Colombiana describió el interés de lograr cambios a nivel institucional que se ha traducido en operaciones que efectivamente abordan el tema de respuesta verde a nivel de terreno.
La Cruz Roja Mexicana mencionó la importancia de prevenir, y de preparar mejor a las comunidades para abordar fenómenos complejos como el cambio climático y los terrenos, para optimizar la respuesta y lograr un abordaje multi-amenazas.
Finalmente, IFRC conversó sobre el compromiso global alrededor de la Acción Climática, y lograr que más sociedades nacionales se conviertan en campeonas globales, con compromisos firmes y respaldo para lograr incidencia global, como auxiliar de los poderes público, a través de un Programa de Resiliencia Climatica Global y el establecimiento de campeones globales.
Plenaria 4: Migración e identidad
Moderadora: Sra. Larissa Rodriguez, Directora Ejecutiva, Cruz Roja Panameña
Panelistas:
Sr. Pablo Araujo, especialista en políticas públicas, Defensoría del Pueblo de Ecuador
Sr. Mario Santimoni, secretario general, Cruz Roja Venezolana
Dr. Roque Soria Vasco, presidente, Cruz Roja Ecuatoriana
Sr. Louis-Pierre Emond, Director del Grupo de Trabajo sobre Venezuela, Gobierno de Canadá
Sr. Álvaro De Vicente, Jefe de la Oficina Regional para las Américas, ECHO
Esta sesión inició resaltando la importancia de diplomacia humanitaria, de buscar incidir en las políticas locales para generar cambios reales. Para brindar servicios de asistencia humanitaria de calidad, debemos tener una mirada colaborativa entre organizaciones y entre Sociedades Nacionales.
En los últimos años la evolución de la preparación para desastres se ha enmarcado en la crisis de movilidad. El cambio de paradigma trae retos a los que debemos adaptarnos. Todas las acciones que se hagan en migración deben estar vinculadas a acceso y dignidad Enfoque de protección. Es necesario realizar acciones especializadas para mujeres, niñas y otras personas en situación de vulnerabilidad durante la ruta migratoria.
Se debe trabajar la migración en los países de acogida, tomando en cuenta que las personas migrantes aportan al desarrollo del país, con sus habilidades, conocimiento e inserción económica. Pero también es necesario atender los países de salida de migrantes, ya que las necesidades de protección también se dan en los países de origen y pueden ser incluso un factor de empuje a la migración.
La información y la presencia en el terreno debe socializarse de manera estratégica para que funcione como una herramienta para la recaudación de fondos. Se destaca la importancia de las Alianzas programáticas, de unir fuerzas con los gobiernos, con las organizaciones, con los donantes, con otras Sociedades Nacionales.
Por otro lado, es imprescindible mejorar la visibilidad internacional de la crisis de migración que se tiene en la región. Se reconoce el trabajo de la Cruz Roja y de acciones como el plan de acción de migración de las Américas que demuestran el poder de coordinación transfronteriza del movimiento.
La Cruz Roja Venezolana comparte que el Restablecimiento de contacto entre Familiares y los Puntos de Servicio Humanitario son herramientas fundamentales para las acciones de migración. En cuanto a las necesidades, se destaca el apoyo psicosocial como una de las necesidades más prioritarias. El 25% de la población en el mundo es migrante.
La Cruz Roja Ecuatoriana menciona que hay muchísimos retos para abordar la migración, uno de ellos es la coordinación entre actores, además de la necesidad de estrechar esfuerzos conjuntos para presentar políticas públicas y trabajar en la diplomacia conjunta entre países vecinos.
Se resalta la importancia de los espacios globales como la pasada Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con las personas refugiadas y migrantes de origen venezolano, acogida por Canadá en 2021 y en 2022-2023 con aportes de la Unión Europea.
En el pasado, cuando se hablaba de desastre de origen natural, se hablaba de acontecimientos que ocurrían en el futuro, pero el contexto actual es diferente. Ante las constantes crisis multi-amenaza, cabe preguntarnos cómo articulamos nuestra preparación, cuáles son las brechas y qué se puede mejorar.
Plenaria 5: Normas jurídicas aplicables en caso de desastre, incidiendo en la labor
Moderadora: Sophie Teyssier, Jefa en Funciones de Diplomacia Humanitaria, IFRC
Panelistas:
Sr. Manuel Sosa, Consultor Especial, CEPREDENAC
Teniente Coronel Kester Craig, Director Ejecutivo Adjunto, Agencia para la Gestión de Emergencias y Desastres en el Caribe (CDEMA)
Srta. Vanessa Carolina Matute Chávez, Viceministra, COPECO
Sr. Mauricio Paredes, VICEPRESIDENTE (región tres), Cruz Roja Hondureña
En esta sesión se abordaron las principales novedades en materia de legislación internacional en respuesta a desastres (IDRL) en nuestra región.
La Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres (CDEMA) expuso sobre el tratado de la CDEMA 2024-2025, en el que buscan más participación de las comunidades, y fortalecer el trabajo regional en la integración del manejo de desastres.
Uno de los más recientes desarrollos a nivel regional ha sido la creación del grupo de trabajo y comité CDEMA, para proporcionar asesoría al Caribe para promover la ayuda humanitaria internacional en caso de desastres.
El grupo elaboró un plan de trabajo con dos resultados:
Reforzar las capacidades nacionales para desarrollar políticas y planes de ayuda en caso de catástrofe.
Reforzar la coordinación para la aplicación de la legislación internacional en respuesta a desastres
Por su parte, CEPREDENAC abordó el proceso de revisión que realizaron para actualizar el mecanismo regional de respuesta a desastres. Mencionan que con el paso del tiempo han entendido según el contexto y las necesidades que el 90% de la asistencia humanitaria que se recibe, se recibe de actores humanitarios internacionales.
Por eso, esta nueva versión está orientada a ser el mecanismo regional que usan los países de la región para recibir ayuda humanitaria de actores internacionales, no importa de donde venga. El mecanismo incluye actualizaciones de los países, buenas prácticas, análisis de necesidades, para plantear un proceso de coordinación que sea ágil. Se incluye una figura de actores asistentes, ya no solo países asistentes, se abre la puerta para que organismos internacionales puedan participar.
Uno de los retos más grandes que enfrentan son los procesos de importación, exportación y el aduanaje. Para ello están implementando una especie de agente aduanero dentro de las instituciones, que ayuda a coordinar todo el proceso logístico. Se incluye un procedimiento simplificado de facilitación de tránsito: terrestre, vía aérea, prácticas libres marítimas.
El mecanismo se pondrá a prueba con un simulacro.
Por último, la viceministra del Comité Permanente de Contingencias (COPECO) de Honduras, comenta como en medio de los huracanes Eta e Iota Honduras adopta la ley para la facilitación del ingreso y la asistencia de la ayuda humanitaria internacional, siendo el primer país en la región en hacerlo.
Esta ley vino a agilizar la entrada de la ayuda humanitaria, en ese momento la ley ayudó a que la ayuda entrara con agilidad, rapidez, y eficiencia. La IFRC fue clave en el apoyo técnico para el desarrollo de la ley.
Lo más importante fue ponerlo en práctica y obtener los resultados esperados: llegada de materiales, equipo y personal de respuesta de forma rápida. Para el segundo huracán ya estaba desplegado el personal y la ayuda humanitaria.
Después de la aprobación de la ley, están en el proceso de definir un reglamento. Ya hay un borrador del reglamento con aportes de aduanas, migración, COPECO, finanzas y la Cruz Roja Hondureña, ahorita se debe pasar por el consejo de ministros de COPECO para que esta sea aprobada.
Plenaria 6: Liderazgo y sostenibilidad: Soluciones locales a desafíos globales
Moderadora:
Sra. Fabianna Alexander, Presidenta de la Cruz Roja de Barbados
Panelistas:
Sra. Vanessa Matute Chavez, Viceministra COPECO Honduras
Sr. Diego Tipping, Presidente, Cruz Roja Argentina
Sr. Rigoberto Hernández, Secretario General de la Cruz Roja Salvadoreña
Esta plenaria muestra cómo las Sociedades Nacionales (SN) invierten en modelos de sostenibilidad financiera. Se presentan ejemplos de las SN de Argentina, El Salvador y Honduras.
En el área de sostenibilidad es importante la constancia y la calidad en los servicios, a través de la adecuada administración de los recursos humanos, tecnológicos y financieros. Eso genera credibilidad y confianza.
Algunos elementos clave para la sostenibilidad son: el manejo inteligente de los recursos; conocer las necesidades; aplicar los fondos donde más se necesitan; y diversificar las fuentes de financiamiento.
El representante de la Cruz Roja Argentina comenta cómo en el pasado la sostenibilidad se centraba en la recaudación de fondos. Siempre es un desafío generar más fondos, esto nos obliga a implementar muchas estrategias distintas, a explorar soluciones creativas. En Argentina se han implementado distintas acciones para ser sostenibles a nivel financiero. Por ejemplo, manejan más de 80mil donantes individuales de manera directa.
También trabajaron en una ley que les incluye un ente cooperador con el Estado, la Cruz Roja colecta los fondos y los administra con sus procedimientos y estándares de calidad. Esto le permite a los Estados responder de forma ágil, y la Cruz Roja obtiene un porcentaje por la administración de esos fondos.
Otra de las alianzas que destacan es la que ejecutaron con la empresa estatal de agua. Identificaron una oportunidad en la que la Cruz Roja podía aportar valor agregado para para asegurar la transparencia, auditorías de calidad; y auditoría social con la aplicación del enfoque de Community Engagement and Accountability (CEA) y de Protección, Género e Inclusión Social (PGI). La Cruz Roja Argentina se encargó de velar porque la obra fuera relevante para las comunidades, ponerlas en el centro, que puedan decidir; y que se intente contratar a las comunidades locales en las obras.
Por su parte la Cruz Roja Salvadoreña narra cómo en el 2013 se da el inicio de un proceso de diagnóstico y evaluación con la herramienta OCAC. En aquel momento se concluyó que necesitaban fortalecer tres áreas: planificación, finanzas, y voluntariado.
A partir de ahí se realizaron consultas fuera y dentro del movimiento. En el 2014 lanzan el primer plan estratégico de desarrollo. Se propusieron fortalecer el recurso humano, actualizar y modernizar los sistemas en los que se manejan los procesos.
La Cruz Roja Salvadoreña ha trabajado en la sostenibilidad de las filiales a través de varias acciones, entre ellas:
Capacitación
Capital semilla- hace 3 años se hizo un fondo concursable para 3 proyectos por año
Comercialización de servicios de capacitación.
En Honduras, el gobierno facilita una partida presupuestaria para la Cruz Roja. Además, facilita la importación de algunos insumos, no les cobra impuestos. La Cruz Roja Hondureña abastece el 70% de los hospitales como líder en bancos de sangre y administra la Escuela de Enfermería para generar ingresos.
Hace falta mucho camino por recorrer. Pero tenemos mucho valor agregado, por la trayectoria y el prestigio de nuestro movimiento. Hay que innovar para encontrar soluciones masivas, necesitamos cada vez más fondos, ser inteligentes y buscar alianzas con el sector privado, instituciones, distintos actores.
Hay que invertir en distintas cosas: auditorías de calidad, servicios de asistencia, centros de marketing. Muchas oportunidades en cada país ya existen, tal vez no las estamos viendo. Se puede hacer un trabajo de abogacía para poder ejecutarlas.
Para la sostenibilidad también es necesario fortalecer la imagen institucional, e incorporar la rendición de cuentas, coordinar auditorías de distintas organizaciones como por ejemplo del ente contralor del Estado, diferentes cooperantes internacionales, la IFRC. Además, se debe rendir cuentas también a las comunidades.
Kommentarer